Categorías
Hoteles

Sepúlveda, la joya segoviana donde nació el cochinillo más famoso de España

En el corazón de la provincia de Segovia, rodeada por los impresionantes paisajes del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, se encuentra Sepúlveda, una localidad que parece detenida en el tiempo. Conocida como «la joya segoviana», este pueblo medieval no solo destaca por su belleza arquitectónica y su rica historia, sino también por ser la cuna del cochinillo asado más famoso de España.

Un viaje al pasado medieval

Pasear por las calles empedradas de Sepúlveda es como retroceder siglos atrás. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, esta villa conserva un patrimonio arquitectónico excepcional. Entre sus monumentos más destacados se encuentran:

  • La Iglesia de El Salvador: Una joya del románico segoviano, considerada una de las iglesias más antiguas de la provincia.
  • El Castillo de Fernán González: Aunque en ruinas, sus muros aún evocan la importancia estratégica que tuvo durante la Reconquista.
  • La Plaza Mayor: El corazón del pueblo, donde se ubican el Ayuntamiento y varios edificios señoriales.

Además, las vistas desde el Mirador de la Virgen de la Peña son simplemente espectaculares, permitiendo admirar las hoces del Duratón en todo su esplendor.

El cochinillo asado: un manjar con historia

Si hay algo que ha puesto a Sepúlveda en el mapa gastronómico de España, es su cochinillo asado. Este plato, elaborado con lechones de apenas tres semanas de edad, se cocina en hornos de leña siguiendo una receta tradicional que se ha transmitido de generación en generación.

El secreto de su fama radica en:

  • La calidad de la materia prima: Los cochinillos se crían en las granjas locales, alimentados con leche materna.
  • La técnica de cocción: Se asa a fuego lento en cazuelas de barro, consiguiendo una carne tierna y una piel crujiente.
  • La presentación: En muchos restaurantes, el cochinillo se parte con un plato, demostrando su extrema ternura.

Entre los establecimientos más famosos para degustar este manjar se encuentran Mesón de José María y Cándido, este último con sede también en Segovia capital.

Naturaleza y aventura en las Hoces del Duratón

Pero Sepúlveda no es solo historia y gastronomía. El entorno natural que la rodea es uno de sus mayores atractivos. El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón ofrece:

  • Rutas de senderismo: Como el camino que lleva a la ermita de San Frutos, patrono de Segovia.
  • Avistamiento de buitres leonados: Las paredes rocosas del cañón albergan una de las mayores colonias de Europa.
  • Deportes acuáticos: En el embalse de Burgomillodo se puede practicar piragüismo.

Para los amantes de la fotografía, los atardeceres en este paraje son simplemente mágicos, con los cortados rocosos teñidos de tonos dorados.

Fiestas y tradiciones

El calendario festivo de Sepúlveda está marcado por eventos que mezclan religiosidad y folclore:

  • Los Fueros: En septiembre se conmemora la concesión del fuero a la villa en 1076 con un mercado medieval.
  • Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Regional, con procesiones que recorren el casco histórico.
  • Feria del Chorizo: Un evento gastronómico que demuestra la variedad culinaria de la zona.

Consejos para visitar Sepúlveda

Si estás planeando una escapada a esta joya segoviana

Categorías
Hoteles

Segovia esconde un túnel medieval que lleva siglos oculto bajo tierra

En el corazón de Castilla y León, la ciudad de Segovia sigue sorprendiendo a propios y extraños con sus secretos históricos. Entre sus calles empedradas y monumentos icónicos como el Acueducto Romano o el Alcázar, se esconde un misterio subterráneo: un túnel medieval que ha permanecido oculto bajo tierra durante siglos. Este pasadizo, envuelto en leyendas y curiosidades, es una joya arqueológica que pocos conocen.

El descubrimiento del túnel oculto

Fue durante unas obras de rehabilitación en el casco antiguo de Segovia cuando los trabajadores se toparon con una estructura inesperada: un túnel abovedado de piedra, con marcas de herramientas medievales y restos de antorchas en sus paredes. Los arqueólogos confirmaron que se trataba de una construcción del siglo XII, posiblemente vinculada a la Edad Media segoviana y a los sistemas defensivos de la ciudad.

Este pasadizo subterráneo, que se extiende varios metros bajo el suelo, habría servido como ruta de escape para la nobleza o como vía de suministro durante los asedios. Su ubicación exacta se mantiene en discreción para preservar su integridad, pero se sabe que conecta puntos estratégicos del centro histórico.

La función histórica del túnel

En la Segovia medieval, los túneles y pasadizos eran comunes. Formaban parte de la red de defensa y logística de una ciudad que vivió épocas de conflictos. Este túnel secreto pudo haber sido utilizado por:

  • Nobles y reyes: Para moverse de manera discreta entre palacios y fortalezas.
  • Militares: Como ruta para transportar armas o alimentos en tiempos de guerra.
  • Comerciantes: Para evitar impuestos o controlar el contrabando.

Además, hay teorías que lo vinculan con los Caballeros Templarios, quienes tuvieron una presencia notable en Segovia. Algunos historiadores sugieren que el túnel podría formar parte de una red más amplia de galerías subterráneas vinculadas a esta orden.

¿Por qué permaneció oculto tanto tiempo?

El túnel medieval de Segovia no es el único en España, pero su conservación es excepcional. Su «olvido» se debe a varios factores:

  • Abandono progresivo: Con el fin de las guerras medievales, muchos túneles perdieron su utilidad y cayeron en desuso.
  • Ocultamiento intencional: Algunos pasadizos se sellaron para evitar su uso por bandidos o enemigos.
  • Falta de documentación: Muchos de estos túneles solo se mencionan en crónicas vagas o leyendas locales.

Hoy, el hallazgo ha reavivado el interés por la arqueología subterránea en Segovia, y se estudia su posible apertura al público en un futuro.

Leyendas y misterios alrededor del túnel

Como todo enclave histórico, este túnel secreto está rodeado de mitos. Una leyenda local habla de un tesoro escondido por los templarios, mientras que otra menciona fantasmas de soldados medievales que lo custodian. También se dice que el túnel conecta con el Alcázar de Segovia, famoso por su relación con la reina Isabel la Católica.

Los expertos, aunque escépticos ante estas historias, no descartan que el túnel guarde aún artefactos históricos de valor. Excavaciones recientes han encontrado monedas de la época y fragmentos de cerámica.

Segovia: una ciudad llena de secretos

Este túnel medieval no es el único atractivo oculto de Segovia. La ciudad es un patrimonio de la humanidad repleto de rincones por descubrir:

Categorías
Hoteles

La ruta de castillos más impresionante de España está en Valladolid

Si eres un apasionado de la historia medieval, los castillos y las rutas llenas de encanto, Valladolid es tu próximo destino obligatorio. Esta provincia, situada en el corazón de Castilla y León, alberga una de las rutas de castillos más impresionantes de España, donde cada fortaleza cuenta una historia de batallas, reyes y leyendas que te transportarán a otra época.

¿Por qué Valladolid tiene la mejor ruta de castillos?

Valladolid no solo es conocida por su gastronomía y su patrimonio cultural, sino también por su riqueza histórica en forma de imponentes fortalezas medievales. La provincia cuenta con una concentración única de castillos, muchos de ellos en excelente estado de conservación, que permiten al visitante sumergirse en la Edad Media como en pocos lugares de España.

La ruta de los castillos de Valladolid es perfecta para hacer en coche, ya que las distancias entre ellos son cortas y bien comunicadas. Además, muchos de estos castillos están situados en pueblos con mucho encanto, donde podrás disfrutar de una auténtica experiencia castellana.

Los castillos imprescindibles de la ruta

A continuación, te presentamos los castillos más destacados que no puedes perderte en esta ruta:

1. Castillo de Peñafiel

Uno de los castillos más emblemáticos de España, declarado Monumento Nacional. Su forma alargada y su imponente silueta dominando el valle del Duero lo convierten en una parada obligatoria. Además, alberga el Museo Provincial del Vino, perfecto para los amantes del enoturismo.

2. Castillo de la Mota

Ubicado en Medina del Campo, este castillo es una de las fortalezas más importantes de Castilla y León. Su impresionante torre del homenaje y su muralla almenada son testigos de la historia de los Reyes Católicos. No dejes de visitar sus mazmorras y pasadizos secretos.

3. Castillo de Simancas

Este castillo es famoso por albergar el Archivo General de Simancas, uno de los más importantes de Europa. Su arquitectura renacentista y su ubicación estratégica sobre el río Pisuerga lo hacen único.

4. Castillo de Tiedra

Menos conocido pero igual de fascinante, el Castillo de Tiedra ha sido restaurado recientemente y ofrece unas vistas espectaculares de los campos de Valladolid. Ideal para una visita tranquila y fotográfica.

5. Castillo de Fuensaldaña

Este castillo, situado a pocos kilómetros de Valladolid capital, es famoso por su torreón y por haber sido sede de las Cortes de Castilla y León. Su estado de conservación es excelente y merece una parada.

Consejos para disfrutar al máximo de la ruta

Para que tu experiencia sea inolvidable, sigue estos consejos prácticos:

  • Planifica tu ruta con antelación: Aunque las distancias son cortas, es mejor organizar las visitas para no perder tiempo.
  • Visita los pueblos cercanos: Muchos de estos castillos están en localidades con mucho encanto, como Peñafiel o Medina del Campo.
  • Disfruta de la gastronomía local: No te vayas sin probar el lechazo asado o los vinos de la Ribera del Duero.
  • Consulta horarios y tarifas: Algunos castillos tienen horarios reducidos en invierno.

¿Por qué esta ruta es mejor que otras en España?

Aunque España cuenta con numerosas rutas de castillos, como la de Jaén o la de Segovia, la de Valladolid destaca por varios motivos:

  • Concentración de castillos: En pocos kilómetros puedes visitar varias fortalezas impresionantes.
  • Accesibilidad: Están bien comunicados por carretera y cerca de la capital.
  • Menos masificación: A diferencia de otros destinos, aquí podrás disfrutar de los castillos con más tranquilidad.

Historia y curiosidades de los castillos vallisoletanos

Los castillos de Valladolid no solo son bonitos, también esconden historias fascinantes. Por ejemplo, el Castillo de la Mota fue prisión de personajes históricos como Hernando Pizarro, mientras que el Castillo de Peñafiel fue clave en la defensa del reino de Castilla.

Muchos de estos castillos fueron construidos entre los siglos X y XV, durante la Reconquista, y han sido testigos de batallas, intrigas palaciegas y leyendas que aún perduran.

Resumen rápido

La ruta de los castillos de Valladolid es una de las más impresionantes de España, con fortalezas como Peñafiel, La Mota o Simancas. Perfecta para los amantes de la historia medieval, combina patrimonio, gastronomía y paisajes únicos. Si buscas una experiencia auténtica en Castilla y León, esta ruta es tu mejor opción.

¿Te animas a explorarla? ¡No te arrepentirás!